
ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA TRABAJAR CON ESTA POBLACIÓN
en cuanto a la parálisis cerebral se recomienda mucho el trabajo de hidroterapia ya que “Debido a la densidad, el agua ofrece una mayor oposición al movimiento que el aire, por lo tanto nos permite realizar ejercicios contra resistencia, gracias a los cuales vamos a poder potenciar aquellos músculos que se encuentren mas debilitados, en el caso de la parálisis cerebral serán los músculos extensores sobre todo de miembros superiores e inferiores”. (Irene Fernández Suárez). Actividades acuáticas en la parálisis cerebral. Además, el agua a una temperatura cálida para una persona espástica facilita no sólo la relajación muscular sino también el movimiento dentro del agua.
pienso que la piscina es un medio saludable, adecuado, que le proporciona grandes cosas a cualquier estudiante ya que son impresionantes los efectos que causa en ellos, pues los mantiene despiertos y anímicos, responden mucho mejor a la permanencia en la tarea y a la participación de actividades manipulativas haciendo un mejor fortalecimiento en procesos básicos como: memoria, atención y percepción, sin dejar de lado los excelentes resultados que ha dejado en la parte física de cada uno, ayudándolos en su espasticidad, desplazamiento, postura, entre otras cosas. Y quizás sea por eso que la hidroterapia se convirtió en mi actividad favorita, donde me ha dado la oportunidad de ver a los chicos desplazarse, activos, participativos, dispuestos a esforzarse a disfrutar de los beneficios de la hidroterapia, y es que ver a algunos alumnos hacer burbujas, sumergirse, nadar de un lado al otro, chapalear, seguir instrucciones, etc., mientras que en el salón sólo mantienen la cabeza recostada al brazo, metiéndose a la boca cuanta cosa encuentren y con una mirada perdida esperando a que los demás realicen las actividades por ellos, pues esperar a que sean ellos mismos quienes las realice lleva de mucho tiempo con el cual la docente cooperadora no cuenta.
juego de texturas:
Es muy interesante ver como a través de un juego por ejemplo de lotería de texturas y figuras geométricas de diferentes colores, permitiera a los alumnos explorar otro mundo, a través de las sensaciones ocasionadas por los sentidos pues “El sentido del tacto incluye la sensación de presión, cuando un objeto toca en la piel, pero también la sensación de temperatura que nos permite distinguir si el ob
jeto está frío o caliente, o la discriminación de la textura, que nos indica si es liso como un cristal o rugoso como el papel de lija. En el sentido de la visión, en realidad, existe una visión que funciona de día y otra distinta que funciona de noche, y existe un tipo de detector distinto para cada color fundamental. También hay otros sentidos que proceden del interior de nuestro cuerpo, y nos indican por ejemplo si tenemos la vejiga llena, o el estómago vacío. Todos los sentidos, comparten una estructura básica semejante: Tienen un detector que es el que responde al estímulo (la luz, o el sonido, etc.). El estímulo produce potenciales de acción en una fibra nerviosa, que los conduce al sistema nervioso central, y allí se procesan y analizan. Si estas señales llegan hasta la corteza cerebral, como las señales de la visión o del oído, entonces percibimos el estímulo de forma consciente. Si no llegan a la corteza no entran en la consciencia, por ejemplo las señales de los detectores de presión arterial”.
hay muchas cosas de las cuales depende el éxito de esta actividad como la constante asistencia de los alumnos a clase, la motivación que ellos manifiesten hacia las actividades, el desempeño del docentes, entre otras, pero puedo asegurar que a pesar de estos requisitos, en los cuales tienden a presentarse fallas, no serán impedimento para que los alumnos interactuar en y con la actividades manifestando de esta manera mínimos resultados, donde también puedo dar certeza de que hay alumnos que aunque no logren discriminar con exactitud todos los colores, figuras, tamaños u olores, si lo pueden intentar y esforzarse con gran perseverancia, la cual si a través de un incesante proceso se continua ejercitando, puede arrojar consigo mejores resultados en beneficio de las habilidades y destrezas de cada uno de los alumnos.
Como es el caso de esta niña pues, había que ver como disfrutaba tocando las fichas, que aunque no expresara el relacionarlas con otras similares, al menos estaba haciendo un reconocimiento de ellas, una interacción con las sensaciones y percepciones que estas le causaran, por lo que puedo decir que si a esta alumna se le brindara un poco más de énfasis en estos conceptos, alcanzaría poco a poco los objetivos que más que en base a una actividad están hechos para la vida de cada alumno.
En ocasiones me siento impotente al ver que los alumnos no pueden realizar este tipo de actividades que para otros es de lo más fácil, pero el pensar en lo limitado que se ven los procesos de estos chicos me hace sentir muchas cosas, entre ellas lastima de mí, por lo desagradecida que he llegado hacer con mi cuerpo del que a veces se tiende a renegar, por mis habilidades que no he llegado a disfrutar ni muchos menos a aprovechar, mientras que estos niños y jóvenes con tantas dificultades físicas, cognitivas, sociales, entre otras, luchan y persisten por superar todas las barreras que les sean posibles, y es justamente ese esmero el que se convierte en un valor admirable, que inspira el deseo de luchar junto a ellos y para ellos.
Es necesario pensar que no sólo ellos son los limitados sino también nosotros como docentes porque cada actividad que diseñemos, cada objetivo planteado está condicionado a retroceder o a repetirse por un largo periodo de tiempo. Pero cada que pienso en esto siempre llego a una conclusión y es lo gratificante que se siente al ver en sus rostros la alegría de realizar cada actividad, de sentir que pueden hacer algo, que lograron algo sin importar el tiempo que tardaron y es justamente eso lo que me debe de importara a mí como docente, lo que me debe de motivar a insistir en la meta de sus logros, a aportar ese granito de arena que aunque sea por etapas de su vida les genera bienestar, independencia o al menos semi independencia, pero sobretodo felicidad, que esta es en mí, en mi ingenio, en mis estrategias para ayudarles a que todo esto sea un poco más fácil y gratificante para ellos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario