lunes, 10 de agosto de 2009

RECOMENDACIONES Y REFLEXIONES



ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA TRABAJAR CON ESTA POBLACIÓN



en cuanto a la parálisis cerebral se recomienda mucho el trabajo de hidroterapia ya que “Debido a la densidad, el agua ofrece una mayor oposición al movimiento que el aire, por lo tanto nos permite realizar ejercicios contra resistencia, gracias a los cuales vamos a poder potenciar aquellos músculos que se encuentren mas debilitados, en el caso de la parálisis cerebral serán los músculos extensores sobre todo de miembros superiores e inferiores”. (Irene Fernández Suárez). Actividades acuáticas en la parálisis cerebral. Además, el agua a una temperatura cálida para una persona espástica facilita no sólo la relajación muscular sino también el movimiento dentro del agua.





pienso que la piscina es un medio saludable, adecuado, que le proporciona grandes cosas a cualquier estudiante ya que son impresionantes los efectos que causa en ellos, pues los mantiene despiertos y anímicos, responden mucho mejor a la permanencia en la tarea y a la participación de actividades manipulativas haciendo un mejor fortalecimiento en procesos básicos como: memoria, atención y percepción, sin dejar de lado los excelentes resultados que ha dejado en la parte física de cada uno, ayudándolos en su espasticidad, desplazamiento, postura, entre otras cosas. Y quizás sea por eso que la hidroterapia se convirtió en mi actividad favorita, donde me ha dado la oportunidad de ver a los chicos desplazarse, activos, participativos, dispuestos a esforzarse a disfrutar de los beneficios de la hidroterapia, y es que ver a algunos alumnos hacer burbujas, sumergirse, nadar de un lado al otro, chapalear, seguir instrucciones, etc., mientras que en el salón sólo mantienen la cabeza recostada al brazo, metiéndose a la boca cuanta cosa encuentren y con una mirada perdida esperando a que los demás realicen las actividades por ellos, pues esperar a que sean ellos mismos quienes las realice lleva de mucho tiempo con el cual la docente cooperadora no cuenta.





juego de texturas:



Es muy interesante ver como a través de un juego por ejemplo de lotería de texturas y figuras geométricas de diferentes colores, permitiera a los alumnos explorar otro mundo, a través de las sensaciones ocasionadas por los sentidos pues “El sentido del tacto incluye la sensación de presión, cuando un objeto toca en la piel, pero también la sensación de temperatura que nos permite distinguir si el objeto está frío o caliente, o la discriminación de la textura, que nos indica si es liso como un cristal o rugoso como el papel de lija. En el sentido de la visión, en realidad, existe una visión que funciona de día y otra distinta que funciona de noche, y existe un tipo de detector distinto para cada color fundamental. También hay otros sentidos que proceden del interior de nuestro cuerpo, y nos indican por ejemplo si tenemos la vejiga llena, o el estómago vacío. Todos los sentidos, comparten una estructura básica semejante: Tienen un detector que es el que responde al estímulo (la luz, o el sonido, etc.). El estímulo produce potenciales de acción en una fibra nerviosa, que los conduce al sistema nervioso central, y allí se procesan y analizan. Si estas señales llegan hasta la corteza cerebral, como las señales de la visión o del oído, entonces percibimos el estímulo de forma consciente. Si no llegan a la corteza no entran en la consciencia, por ejemplo las señales de los detectores de presión arterial”.



hay muchas cosas de las cuales depende el éxito de esta actividad como la constante asistencia de los alumnos a clase, la motivación que ellos manifiesten hacia las actividades, el desempeño del docentes, entre otras, pero puedo asegurar que a pesar de estos requisitos, en los cuales tienden a presentarse fallas, no serán impedimento para que los alumnos interactuar en y con la actividades manifestando de esta manera mínimos resultados, donde también puedo dar certeza de que hay alumnos que aunque no logren discriminar con exactitud todos los colores, figuras, tamaños u olores, si lo pueden intentar y esforzarse con gran perseverancia, la cual si a través de un incesante proceso se continua ejercitando, puede arrojar consigo mejores resultados en beneficio de las habilidades y destrezas de cada uno de los alumnos.



Como es el caso de esta niña pues, había que ver como disfrutaba tocando las fichas, que aunque no expresara el relacionarlas con otras similares, al menos estaba haciendo un reconocimiento de ellas, una interacción con las sensaciones y percepciones que estas le causaran, por lo que puedo decir que si a esta alumna se le brindara un poco más de énfasis en estos conceptos, alcanzaría poco a poco los objetivos que más que en base a una actividad están hechos para la vida de cada alumno.






En ocasiones me siento impotente al ver que los alumnos no pueden realizar este tipo de actividades que para otros es de lo más fácil, pero el pensar en lo limitado que se ven los procesos de estos chicos me hace sentir muchas cosas, entre ellas lastima de mí, por lo desagradecida que he llegado hacer con mi cuerpo del que a veces se tiende a renegar, por mis habilidades que no he llegado a disfrutar ni muchos menos a aprovechar, mientras que estos niños y jóvenes con tantas dificultades físicas, cognitivas, sociales, entre otras, luchan y persisten por superar todas las barreras que les sean posibles, y es justamente ese esmero el que se convierte en un valor admirable, que inspira el deseo de luchar junto a ellos y para ellos.




Es necesario pensar que no sólo ellos son los limitados sino también nosotros como docentes porque cada actividad que diseñemos, cada objetivo planteado está condicionado a retroceder o a repetirse por un largo periodo de tiempo. Pero cada que pienso en esto siempre llego a una conclusión y es lo gratificante que se siente al ver en sus rostros la alegría de realizar cada actividad, de sentir que pueden hacer algo, que lograron algo sin importar el tiempo que tardaron y es justamente eso lo que me debe de importara a mí como docente, lo que me debe de motivar a insistir en la meta de sus logros, a aportar ese granito de arena que aunque sea por etapas de su vida les genera bienestar, independencia o al menos semi independencia, pero sobretodo felicidad, que esta es en mí, en mi ingenio, en mis estrategias para ayudarles a que todo esto sea un poco más fácil y gratificante para ellos.






viernes, 24 de julio de 2009

testimonio



Entrevista:

Fecha: 29 de junio de 2009

La entrevista fue realizada a doña Ligia zapata la madre de Andrea


NOMBRE: Dalila Andrea Holguín Zapata
Fecha de nacimiento: 11 enero de 1979 en Medellín
Edad: 29 años
Diagnostico: parálisis cerebral

Andrea, es una joven de 29 años es hija de Doña Ligia y Don Roberto, es la menor de dos hijos; vive con su madre y su abuela materna, su padre hace 20 años no vive con ella y su hermano mayor murió hace 9 años.

Durante el embarazo de Andrea la madre cuenta que fue normal entre lo que ella pensaba ya que decía que su hija se movía en el vientre, durante todo el proceso del embarazo no le realizaron ninguna ecografía y al parecer no asistió a ningún control prenatal; pero el nacimiento fue algo complejo porque nació de nalgas y tardo 15 días de la fecha programada de nacimiento.
Nunca tuvo un diagnóstico definido por parte de los médicos, pues algunos decían que era parálisis, otros no sabían; la única razón que le daban para la condición de la niña era que fue causada por las drogas que consumía su padre.
No manifestó ningún antecedente familiar, aunque decía que su hijo mayor sufría de fuertes dolores de cabeza cuando se enojaba lo que hacia que se desestabilizara mucho y comenzaba a tirar las cosas, expresa su madre “que como loco”.

La joven, nunca ha sido escolarizada y hasta hace solo 7 años tuvo una profesora particular; por parte de la alcaldía de Medellín, participa de actividades propuestas por el grupo juvenil o por la LUDOTEKA del barrio el Diamante.
Es muy alegre y amigable, no tiene enemigos con las personas que conoce se relaciona bien, excepto con la familia paterna, le gusta ir a fiesta, ver bailar a las persona, salir, hacer visitas a las amigas y le gusta conocer gente nueva aunque es muy prevenida aparentemente a causa de su condición.
Le falta culturizarse en cuanto a las normas de etiqueta y protocolo.

Es una persona muy dependiente necesita de un apoyo continuo para realizar actividades cotidianas y algunas de ellas sencillas.
Sin embargo junto con estos grupos y la ayuda de la madre en los últimos 7 años, han logrado que hoy Andrea sepa leer y escribir que pueda dibujar, y sobretodo que estos programas han permitido que Andrea, interactúe más con otras personas fuera del contexto familiar ya que ella es tímida, habla muy poco cuando se le pregunta algo, siempre responde con una sonrisa y con un “no se”.

La familia de la joven es de tipología compuesta simple ya que vive con su abuela, su madre (dos grupos nucleares y una generación) , son personas con bajos recursos y sin ningún nivel académico, lo cual indudablemente afecto un desarrollos más adecuado para ella, pues su única compañía siempre ha sido la madre, porque aunque vive con la abuela esta se muestra muy apática con la nieta; solo le brinda el techo y la comida, a cambio de que Andrea no haga ruidos, no salga ni mucho menos entre a nadie a la casa, como esta presenta un espacio muy reducido, la chica solo, la pasa en su cuarto acostada o sentada en su silla de ruedas.

La falta de oportunidades en cuanto a lo económico, lo social, lo cultural; afecto un buen proceso en Andrea y sobre todo al no ser escolarizada y creemos que todo esto se debe al imaginario
social y a la falta de conocimiento de la familia sobre todos los programas que beneficiaban a la joven; de igual forma también incidió las pocas oportunidades que tuvo su madre, pues no tenía con quien dejar a Andrea y a su hermano mayor mientras ella salía a buscar trabajo o un mejor futuro para sus hijos.
Afortunadamente ahora ya conoce personas que la han orientado y de esta manera ha conseguido que aun no sea tarde para que la joven conozca otros contextos, otras personas, otros espacios, de que salga de la cueva que habita y sobretodo de brindarle la oportunidad de que poco a poco Andrea vaya desarrollando nuevas habilidades que le ayuden a ser un poco más independiente.

Aunque la madre se muestra un poco arraigada en cuanto al futuro de su hija, el cual ella lo ve igual que el presente; se nota que los padres a pesar de muchas necesidades y falencias sienten un gran amor por su hija y al parecer el duelo frente a la discapacidad se dio de una manera fácil.

La madre no manifiesta ninguna tristeza ni frustración, todo lo contrario siempre se muestra con ganas de ayudarle a su hija de permitirle espacios diferentes a su casa, de apoyarla y hace con gusto todas las actividades diarias de Andrea sin importarle si se siente enferma o cansada.
Su padre se interesa por ella, la lleva donde necesita y diariamente le da para su sustento.


Preguntas

1. ¿Qué sabe usted sobre la situación de discapacidad de su hija?
R/ muy poco, porque cuando nació los doctores me decían cosas diferentes, de lo único que me acuerdo es que me dijeron que no podría caminar.

2. ¿A que le atribuye la discapacidad?
R/ pues al papá porque era muy vicioso, consumía muchas cosas, licor, drogas y los doctores también me explicaron que ella había nacido así por lo mismo, por las drogas.

3. ¿qué personas o instituciones han acudido en busca de ayuda?
R/ ella en la escuela nunca ha estado porque no había con que y apenas hace 7 años por medio de un programa de la alcaldía es que venía una profesora particular, pero era de vez en cuando. Y también vienen del INDER y le hacen visitas.

4. ¿Qué tipos de actividades recreativas o sociales realiza su hija o con quien?
R/ ella va a un grupo juvenil, a veces van a cumpleaños que celebran y ya no se que más harán ahí porque ella se queda sola y cuando llega a la casa no le gusta contar nada. Y el papá siempre la lleva y luego la recoge y la trae otra vez a la casa.

5. ¿Qué actividad realiza y con quien las realiza?.
R/ con el INDER la llevan a la LUDOTEKA la ponen a dibujar a trabajar con plastilina, hay muchas cosas que ella las hace sola pero hay otras que a mi si me toca estarla ayudando sobretodo cuando es con la plastilina.

6 ¿Qué tipo de apoyos le brinda el grupo juvenil o el INDER con respecto a la situación de discapacidad de su hija?
R/ El INDER siempre la ponen a dibujar con las manos con la boca, le enseñan cosas y en el grupo juvenil pues yo no se, yo creo que le ayudan a que se integre y que conozca mas gente.
Y la alcaldía le regalo una silla de ruedas en diciembre.

7 ¿Quién acude a reuniones o citas convocadas por alguno de esos espacios?
R/ a esas cosas siempre voy yo porque para eso el papá si no ayuda apenas si la lleva a veces a donde ella necesita y le trae diario cualquier peso.

8 ¿Con quién permanece su hija cuando no esta en la LUDOTEKA o en el grupo juvenil?
R/ ella todo el tiempo esta conmigo sólo yo me encargo de ella desde que nació. Y de muy de vez en cuando se queda con la mamita (materna) si de pronto yo tengo que salir a la tienda y así por el estilo.

9. ¿Paga usted algún dinero por estar ella en el INDER?
R/ a mi no me cobran nada a ella le traen todas las cosas con las que va a trabajar yo solo le compro los cuadernos y le pago los gastos del grupo juvenil para las fiestas.

10. ¿Qué tipo de juegos, música o diversión le gustan a su hija? y ¿tiene acceso a ellos?
R/ a ella le gusta mucho escuchar música y el grupo juvenil en diciembre le regalaron una grabadora aunque la mamita casi no la deja que la prenda porque no le gusta los ruidos

11 ¿Cuáles actividades básicas cotidianas realiza? ¿Lo hace sola o acompañada?
R/ ella no hace nada todo se lo tiene que hacer uno, bañarla, vestirla, darle la comida, acostarla ella así no puede hacer nada.

12. ¿Quién acompaño a su hija en la realización de tareas?
R/ yo siempre estoy con ella y soy la que le ayudo al menos acomodarle la silla o la tabla en la que apoya porque yo no se ni leer ni escribir.

13 ¿a percibido cambios en su hija desde que se encuentra realizando las actividades con el INDER o desde que esta en el grupo juvenil?
R/ sí, ella si ha cambiado mucho desde hace 7 años porque aunque siempre ha sido muy sociable desde niña, ahora ya conoce más personas, sale, se ríe y aprendió a dibujar a escribir y a leer un poco

14 ¿Quién representa la autoridad para su hija?
R/ pues de pronto la mamita porque es la dueña de la casa y es la que le pone las reglas, porque yo no la regaño y el papá no vive con nosotras entonces de pronto ella.

15 ¿cómo ve a su hija o como la proyecta en unos años desde el ámbito social, laboral, familiar?
R/ yo no se, igual que como la veo ahora.

16. ¿Pero no cree que si en 7 años ha aprendido tantas cosas, no se imagina cuantas más podrá aprender en otros 7 años?
R/ si de pronto tendrá más amigos, pero yo se que ella trabajar no puede porque ella solo mueve un poco la cabeza y los brazos y no puede hacer nada más.

17 ¿Cuándo estaba pequeña le han hecho masajes o terapias para los músculos?
R/ sí, pero ella dice que le duele mucho y casi no se ha dejado, porque se enoja.

18. ¿Cuando pequeña usted le permitía que ella se esforzara por hacer cosas solas como comer, o acomodar la tabla, rascarse u otras cosas mínimas?
R/ no, ella se acostumbro a que yo le hacia todo eso y donde no lo haga ahora se enoja.

jueves, 16 de julio de 2009

adaptación

MATERIAL DE BAJO COSTO














"EL GUANTE CON BOLSILLOS"




JUSTIFICACIÓN.

Para cualquier persona es indispensable mantener su cuerpo aseado, ya que con esto evitara grandes riesgos de enfermedades.
La hora del baño es una de esas actividades de la vida diaria, que se convierte en un requisito fundamental para la autonomía personal; Es por esto que hemos decidido adaptar una manopla o un guante que generalmente se usa para cubrirse del frío o que esta diseñado para el baño de aquellas que tienen la posibilidad de acercar con facilidad el jabón a su guante o mano, frotarlo con su mano y a continuación asearse.

OBJETIVOS.

  • Lograr que la persona adquiera mayor autonomía a la hora del baño.


  • Facilitar el acceso y la manipulación del jabón cuando se esta aseando.


  • Brindar a las familias o personas a cargo, ideas para desarrollar en ellas habilidades manipulativas.

    DESCRIPCION DEL MATERIAL.

    El material que hemos adaptado es un guante al cual se le ha adicionado un pequeño bolsillo en la parte trasera y delantera, donde se introducirá el jabón.
    Este guante está diseñado para facilitar aquellas actividades de la vida diaria que requieren el uso del jabón; Pero, que por las características particulares de las personas con discapacidad motora, pasan a ser un poco complicadas debido a la falta del desarrollo de las habilidades manipulativas.

    El uso de este guante, proporcionara una mayor autonomía a la persona, ya que el baño se convertirá en una actividad que pueda llevar a cabo de manera mas independiente, requiriendo inicialmente de ayuda únicamente para introducir el jabón en el bolsillo.

    El Guante llevara a sus lados dos tiras que servirán para facilitar el agarre a la hora de meter o sacar la mano dentro de estos.

    ACTIVIDADES Y RECOMENDACIONES.
  • Se recomienda el uso de los guantes en las dos manos, para facilitar la actividad del baño.

  • Este material no requiere de grandes inversiones económicas, es importante recordar que lo principal, es la creatividad que se le imprima a la hora de realizar las adaptaciones a los materiales o mobiliarios.

  • Los guantes pueden ser usados no solo a la hora de realizar el aseo personal, sino que podrán servir para incluir a la persona en las diferentes actividades de aseo del hogar. Ej. Limpiar mesas, puertas o ventanas, entre otras.

  • es importante que se ubique el material en lugares aireados después de su uso, para que se seque de manera completa, así evitara que el guante tome mal olor por la humedad.

Este material fue pensado para María Paulina una chica de 10 años de edad que tiene un diagnostico de parálisis cerebral, en ella se evidencio la necesidad de una independencia durante su aseo personal, pues, esta ya es una personita que esta entrando a la etapa de la adolescencia la cual trae consigo diversos cambios tanto físicos como mentales, donde llevar a cavo el máximo de las actividades basicas cotidianas (ABC) es su prioridad, no sólo para sentirse autónoma sino también para saciar por si misma sus propias necesidades.



Además abre y cierra los puños voluntariamente o cuando se le pide, aunque se le dificulta un poco cerrar la mano para agarrar objetos planos como fichas de domino, lotería, entre otros por lo que se considero pertinente para esta necesidad motora adaptar el guante de baño, pues, a pesar de que Paulina manifiesta tener poca fuerza en sus dedos y de que los mantiene un poco tensionados, hace varios intentos por agarrar los objetos buscando una buena posición, lo cual facilita aún más el uso de este material.





En la silla consigue mantener una posición sedente aunque en ocasiones requiere el apoyo de aditamentos como un cojín en su espalda, por lo que permite que pueda acceder al baño sóla y sin el mayoy numero de aditamentos.

motora

La discapacidad motora















la discapacidad motora "es la alteración en la funcionalidad de las extremidades superiores y/o inferiores. dicha alteración se produce por una lesión en el sistema nerviosos central (SNC), a nivel de medula o del encéfalo. Si la lesión acontece en esta parte del sistema nervioso, su consecuencia es la parálisis cerebral"




La parálisis cerebral es “un trastorno global de la persona consistente en un desorden permanente y no inmutable del tono, la postura y el movimiento, debido a una lesión no progresiva en el cerebro antes de que su crecimiento y desarrollo sean completos”.
"Esta lesión puede suceder durante la gestación, el parto o durante los primeros años de vida, y puede deberse a diferentes causas, como una infección intrauterina, malformaciones cerebrales, nacimiento prematuro, asistencia incorrecta en el parto,...
Puede generar la alteración de otras funciones superiores (atención, percepción, memoria, lenguaje y razonamiento) en función del tipo, localización, amplitud y disfunción de la lesión neurológica y el nivel de maduración anatómico en que se encuentra el encéfalo cuando esta lesión se produce, e interferir en el desarrollo del Sistema Nervioso Central (va a repercutir en el proceso madurativo del cerebro y por lo tanto en el desarrollo del niño)
"La Parálisis Cerebral no se puede curar. Pero si la persona afectada recibe una atención adecuada que le ayude a mejorar sus movimientos, que le estimule su desarrollo intelectual, que le permita desarrollar el mejor nivel de comunicación posible y que estimule su relación social, podrá llevar una vida plena".
y es así como el decreto 366 aporta su granito de arena pues ahora las instituciones deberán de proporcionales a través de una reestructuración curricular un nuevo plan de estudios y estrategias pedagogicas, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas

Para más información sobre la discapacidad motora consulte la bibliografia