Entrevista:
Fecha: 29 de junio de 2009
La entrevista fue realizada a doña Ligia zapata la madre de Andrea
NOMBRE: Dalila Andrea Holguín Zapata
Fecha de nacimiento: 11 enero de 1979 en Medellín
Edad: 29 años
Diagnostico: parálisis cerebral
Andrea, es una joven de 29 años es hija de Doña Ligia y Don Roberto, es la menor de dos hijos; vive con su madre y su abuela materna, su padre hace 20 años no vive con ella y su hermano mayor murió hace 9 años.
Durante el embarazo de Andrea la madre cuenta que fue normal entre lo que ella pensaba ya que decía que su hija se movía en el vientre, durante todo el proceso del embarazo no le realizaron ninguna ecografía y al parecer no asistió a ningún control prenatal; pero el nacimiento fue algo complejo porque nació de nalgas y tardo 15 días de la fecha programada de nacimiento.
Nunca tuvo un diagnóstico definido por parte de los médicos, pues algunos decían que era parálisis, otros no sabían; la única razón que le daban para la condición de la niña era que fue causada por las drogas que consumía su padre.
No manifestó ningún antecedente familiar, aunque decía que su hijo mayor sufría de fuertes dolores de cabeza cuando se enojaba lo que hacia que se desestabilizara mucho y comenzaba a tirar las cosas, expresa su madre “que como loco”.
La joven, nunca ha sido escolarizada y hasta hace solo 7 años tuvo una profesora particular; por parte de la alcaldía de Medellín, participa de actividades propuestas por el grupo juvenil o por la LUDOTEKA del barrio el Diamante.
Es muy alegre y amigable, no tiene enemigos con las personas que conoce se relaciona bien, excepto con la familia paterna, le gusta ir a fiesta, ver bailar a las persona, salir, hacer visitas a las amigas y le gusta conocer gente nueva aunque es muy prevenida aparentemente a causa de su condición.
Le falta culturizarse en cuanto a las normas de etiqueta y protocolo.
Es una persona muy dependiente necesita de un apoyo continuo para realizar actividades cotidianas y algunas de ellas sencillas.
Sin embargo junto con estos grupos y la ayuda de la madre en los últimos 7 años, han logrado que hoy Andrea sepa leer y escribir que pueda dibujar, y sobretodo que estos programas han permitido que Andrea, interactúe más con otras personas fuera del contexto familiar ya que ella es tímida, habla muy poco cuando se le pregunta algo, siempre responde con una sonrisa y con un “no se”.
La familia de la joven es de tipología compuesta simple ya que vive con su abuela, su madre (dos grupos nucleares y una generación) , son personas con bajos recursos y sin ningún nivel académico, lo cual indudablemente afecto un desarrollos más adecuado para ella, pues su única compañía siempre ha sido la madre, porque aunque vive con la abuela esta se muestra muy apática con la nieta; solo le brinda el techo y la comida, a cambio de que Andrea no haga ruidos, no salga ni mucho menos entre a nadie a la casa, como esta presenta un espacio muy reducido, la chica solo, la pasa en su cuarto acostada o sentada en su silla de ruedas.
La falta de oportunidades en cuanto a lo económico, lo social, lo cultural; afecto un buen proceso en Andrea y sobre todo al no ser escolarizada y creemos que todo esto se debe al imaginario
social y a la falta de conocimiento de la familia sobre todos los programas que beneficiaban a la joven; de igual forma también incidió las pocas oportunidades que tuvo su madre, pues no tenía con quien dejar a Andrea y a su hermano mayor mientras ella salía a buscar trabajo o un mejor futuro para sus hijos.
Afortunadamente ahora ya conoce personas que la han orientado y de esta manera ha conseguido que aun no sea tarde para que la joven conozca otros contextos, otras personas, otros espacios, de que salga de la cueva que habita y sobretodo de brindarle la oportunidad de que poco a poco Andrea vaya desarrollando nuevas habilidades que le ayuden a ser un poco más independiente.
Aunque la madre se muestra un poco arraigada en cuanto al futuro de su hija, el cual ella lo ve igual que el presente; se nota que los padres a pesar de muchas necesidades y falencias sienten un gran amor por su hija y al parecer el duelo frente a la discapacidad se dio de una manera fácil.
La madre no manifiesta ninguna tristeza ni frustración, todo lo contrario siempre se muestra con ganas de ayudarle a su hija de permitirle espacios diferentes a su casa, de apoyarla y hace con gusto todas las actividades diarias de Andrea sin importarle si se siente enferma o cansada.
Su padre se interesa por ella, la lleva donde necesita y diariamente le da para su sustento.
Preguntas
1. ¿Qué sabe usted sobre la situación de discapacidad de su hija?
R/ muy poco, porque cuando nació los doctores me decían cosas diferentes, de lo único que me acuerdo es que me dijeron que no podría caminar.
2. ¿A que le atribuye la discapacidad?
R/ pues al papá porque era muy vicioso, consumía muchas cosas, licor, drogas y los doctores también me explicaron que ella había nacido así por lo mismo, por las drogas.
3. ¿qué personas o instituciones han acudido en busca de ayuda?
R/ ella en la escuela nunca ha estado porque no había con que y apenas hace 7 años por medio de un programa de la alcaldía es que venía una profesora particular, pero era de vez en cuando. Y también vienen del INDER y le hacen visitas.
4. ¿Qué tipos de actividades recreativas o sociales realiza su hija o con quien?
R/ ella va a un grupo juvenil, a veces van a cumpleaños que celebran y ya no se que más harán ahí porque ella se queda sola y cuando llega a la casa no le gusta contar nada. Y el papá siempre la lleva y luego la recoge y la trae otra vez a la casa.
5. ¿Qué actividad realiza y con quien las realiza?.
R/ con el INDER la llevan a la LUDOTEKA la ponen a dibujar a trabajar con plastilina, hay muchas cosas que ella las hace sola pero hay otras que a mi si me toca estarla ayudando sobretodo cuando es con la plastilina.
6 ¿Qué tipo de apoyos le brinda el grupo juvenil o el INDER con respecto a la situación de discapacidad de su hija?
R/ El INDER siempre la ponen a dibujar con las manos con la boca, le enseñan cosas y en el grupo juvenil pues yo no se, yo creo que le ayudan a que se integre y que conozca mas gente.
Y la alcaldía le regalo una silla de ruedas en diciembre.
7 ¿Quién acude a reuniones o citas convocadas por alguno de esos espacios?
R/ a esas cosas siempre voy yo porque para eso el papá si no ayuda apenas si la lleva a veces a donde ella necesita y le trae diario cualquier peso.
8 ¿Con quién permanece su hija cuando no esta en la LUDOTEKA o en el grupo juvenil?
R/ ella todo el tiempo esta conmigo sólo yo me encargo de ella desde que nació. Y de muy de vez en cuando se queda con la mamita (materna) si de pronto yo tengo que salir a la tienda y así por el estilo.
9. ¿Paga usted algún dinero por estar ella en el INDER?
R/ a mi no me cobran nada a ella le traen todas las cosas con las que va a trabajar yo solo le compro los cuadernos y le pago los gastos del grupo juvenil para las fiestas.
10. ¿Qué tipo de juegos, música o diversión le gustan a su hija? y ¿tiene acceso a ellos?
R/ a ella le gusta mucho escuchar música y el grupo juvenil en diciembre le regalaron una grabadora aunque la mamita casi no la deja que la prenda porque no le gusta los ruidos
11 ¿Cuáles actividades básicas cotidianas realiza? ¿Lo hace sola o acompañada?
R/ ella no hace nada todo se lo tiene que hacer uno, bañarla, vestirla, darle la comida, acostarla ella así no puede hacer nada.
12. ¿Quién acompaño a su hija en la realización de tareas?
R/ yo siempre estoy con ella y soy la que le ayudo al menos acomodarle la silla o la tabla en la que apoya porque yo no se ni leer ni escribir.
13 ¿a percibido cambios en su hija desde que se encuentra realizando las actividades con el INDER o desde que esta en el grupo juvenil?
R/ sí, ella si ha cambiado mucho desde hace 7 años porque aunque siempre ha sido muy sociable desde niña, ahora ya conoce más personas, sale, se ríe y aprendió a dibujar a escribir y a leer un poco
14 ¿Quién representa la autoridad para su hija?
R/ pues de pronto la mamita porque es la dueña de la casa y es la que le pone las reglas, porque yo no la regaño y el papá no vive con nosotras entonces de pronto ella.
15 ¿cómo ve a su hija o como la proyecta en unos años desde el ámbito social, laboral, familiar?
R/ yo no se, igual que como la veo ahora.
16. ¿Pero no cree que si en 7 años ha aprendido tantas cosas, no se imagina cuantas más podrá aprender en otros 7 años?
R/ si de pronto tendrá más amigos, pero yo se que ella trabajar no puede porque ella solo mueve un poco la cabeza y los brazos y no puede hacer nada más.
17 ¿Cuándo estaba pequeña le han hecho masajes o terapias para los músculos?
R/ sí, pero ella dice que le duele mucho y casi no se ha dejado, porque se enoja.
18. ¿Cuando pequeña usted le permitía que ella se esforzara por hacer cosas solas como comer, o acomodar la tabla, rascarse u otras cosas mínimas?
R/ no, ella se acostumbro a que yo le hacia todo eso y donde no lo haga ahora se enoja.
Fecha: 29 de junio de 2009
La entrevista fue realizada a doña Ligia zapata la madre de Andrea
NOMBRE: Dalila Andrea Holguín Zapata
Fecha de nacimiento: 11 enero de 1979 en Medellín
Edad: 29 años
Diagnostico: parálisis cerebral
Andrea, es una joven de 29 años es hija de Doña Ligia y Don Roberto, es la menor de dos hijos; vive con su madre y su abuela materna, su padre hace 20 años no vive con ella y su hermano mayor murió hace 9 años.
Durante el embarazo de Andrea la madre cuenta que fue normal entre lo que ella pensaba ya que decía que su hija se movía en el vientre, durante todo el proceso del embarazo no le realizaron ninguna ecografía y al parecer no asistió a ningún control prenatal; pero el nacimiento fue algo complejo porque nació de nalgas y tardo 15 días de la fecha programada de nacimiento.
Nunca tuvo un diagnóstico definido por parte de los médicos, pues algunos decían que era parálisis, otros no sabían; la única razón que le daban para la condición de la niña era que fue causada por las drogas que consumía su padre.
No manifestó ningún antecedente familiar, aunque decía que su hijo mayor sufría de fuertes dolores de cabeza cuando se enojaba lo que hacia que se desestabilizara mucho y comenzaba a tirar las cosas, expresa su madre “que como loco”.
La joven, nunca ha sido escolarizada y hasta hace solo 7 años tuvo una profesora particular; por parte de la alcaldía de Medellín, participa de actividades propuestas por el grupo juvenil o por la LUDOTEKA del barrio el Diamante.
Es muy alegre y amigable, no tiene enemigos con las personas que conoce se relaciona bien, excepto con la familia paterna, le gusta ir a fiesta, ver bailar a las persona, salir, hacer visitas a las amigas y le gusta conocer gente nueva aunque es muy prevenida aparentemente a causa de su condición.
Le falta culturizarse en cuanto a las normas de etiqueta y protocolo.
Es una persona muy dependiente necesita de un apoyo continuo para realizar actividades cotidianas y algunas de ellas sencillas.
Sin embargo junto con estos grupos y la ayuda de la madre en los últimos 7 años, han logrado que hoy Andrea sepa leer y escribir que pueda dibujar, y sobretodo que estos programas han permitido que Andrea, interactúe más con otras personas fuera del contexto familiar ya que ella es tímida, habla muy poco cuando se le pregunta algo, siempre responde con una sonrisa y con un “no se”.
La familia de la joven es de tipología compuesta simple ya que vive con su abuela, su madre (dos grupos nucleares y una generación) , son personas con bajos recursos y sin ningún nivel académico, lo cual indudablemente afecto un desarrollos más adecuado para ella, pues su única compañía siempre ha sido la madre, porque aunque vive con la abuela esta se muestra muy apática con la nieta; solo le brinda el techo y la comida, a cambio de que Andrea no haga ruidos, no salga ni mucho menos entre a nadie a la casa, como esta presenta un espacio muy reducido, la chica solo, la pasa en su cuarto acostada o sentada en su silla de ruedas.
La falta de oportunidades en cuanto a lo económico, lo social, lo cultural; afecto un buen proceso en Andrea y sobre todo al no ser escolarizada y creemos que todo esto se debe al imaginario
Afortunadamente ahora ya conoce personas que la han orientado y de esta manera ha conseguido que aun no sea tarde para que la joven conozca otros contextos, otras personas, otros espacios, de que salga de la cueva que habita y sobretodo de brindarle la oportunidad de que poco a poco Andrea vaya desarrollando nuevas habilidades que le ayuden a ser un poco más independiente.
Aunque la madre se muestra un poco arraigada en cuanto al futuro de su hija, el cual ella lo ve igual que el presente; se nota que los padres a pesar de muchas necesidades y falencias sienten un gran amor por su hija y al parecer el duelo frente a la discapacidad se dio de una manera fácil.
La madre no manifiesta ninguna tristeza ni frustración, todo lo contrario siempre se muestra con ganas de ayudarle a su hija de permitirle espacios diferentes a su casa, de apoyarla y hace con gusto todas las actividades diarias de Andrea sin importarle si se siente enferma o cansada.
Su padre se interesa por ella, la lleva donde necesita y diariamente le da para su sustento.
Preguntas
1. ¿Qué sabe usted sobre la situación de discapacidad de su hija?
R/ muy poco, porque cuando nació los doctores me decían cosas diferentes, de lo único que me acuerdo es que me dijeron que no podría caminar.
2. ¿A que le atribuye la discapacidad?
R/ pues al papá porque era muy vicioso, consumía muchas cosas, licor, drogas y los doctores también me explicaron que ella había nacido así por lo mismo, por las drogas.
3. ¿qué personas o instituciones han acudido en busca de ayuda?
R/ ella en la escuela nunca ha estado porque no había con que y apenas hace 7 años por medio de un programa de la alcaldía es que venía una profesora particular, pero era de vez en cuando. Y también vienen del INDER y le hacen visitas.
4. ¿Qué tipos de actividades recreativas o sociales realiza su hija o con quien?
R/ ella va a un grupo juvenil, a veces van a cumpleaños que celebran y ya no se que más harán ahí porque ella se queda sola y cuando llega a la casa no le gusta contar nada. Y el papá siempre la lleva y luego la recoge y la trae otra vez a la casa.
5. ¿Qué actividad realiza y con quien las realiza?.
R/ con el INDER la llevan a la LUDOTEKA la ponen a dibujar a trabajar con plastilina, hay muchas cosas que ella las hace sola pero hay otras que a mi si me toca estarla ayudando sobretodo cuando es con la plastilina.
6 ¿Qué tipo de apoyos le brinda el grupo juvenil o el INDER con respecto a la situación de discapacidad de su hija?
R/ El INDER siempre la ponen a dibujar con las manos con la boca, le enseñan cosas y en el grupo juvenil pues yo no se, yo creo que le ayudan a que se integre y que conozca mas gente.
Y la alcaldía le regalo una silla de ruedas en diciembre.
7 ¿Quién acude a reuniones o citas convocadas por alguno de esos espacios?
R/ a esas cosas siempre voy yo porque para eso el papá si no ayuda apenas si la lleva a veces a donde ella necesita y le trae diario cualquier peso.
8 ¿Con quién permanece su hija cuando no esta en la LUDOTEKA o en el grupo juvenil?
R/ ella todo el tiempo esta conmigo sólo yo me encargo de ella desde que nació. Y de muy de vez en cuando se queda con la mamita (materna) si de pronto yo tengo que salir a la tienda y así por el estilo.
9. ¿Paga usted algún dinero por estar ella en el INDER?
R/ a mi no me cobran nada a ella le traen todas las cosas con las que va a trabajar yo solo le compro los cuadernos y le pago los gastos del grupo juvenil para las fiestas.
10. ¿Qué tipo de juegos, música o diversión le gustan a su hija? y ¿tiene acceso a ellos?
R/ a ella le gusta mucho escuchar música y el grupo juvenil en diciembre le regalaron una grabadora aunque la mamita casi no la deja que la prenda porque no le gusta los ruidos
11 ¿Cuáles actividades básicas cotidianas realiza? ¿Lo hace sola o acompañada?
R/ ella no hace nada todo se lo tiene que hacer uno, bañarla, vestirla, darle la comida, acostarla ella así no puede hacer nada.
12. ¿Quién acompaño a su hija en la realización de tareas?
R/ yo siempre estoy con ella y soy la que le ayudo al menos acomodarle la silla o la tabla en la que apoya porque yo no se ni leer ni escribir.
13 ¿a percibido cambios en su hija desde que se encuentra realizando las actividades con el INDER o desde que esta en el grupo juvenil?
R/ sí, ella si ha cambiado mucho desde hace 7 años porque aunque siempre ha sido muy sociable desde niña, ahora ya conoce más personas, sale, se ríe y aprendió a dibujar a escribir y a leer un poco
14 ¿Quién representa la autoridad para su hija?
R/ pues de pronto la mamita porque es la dueña de la casa y es la que le pone las reglas, porque yo no la regaño y el papá no vive con nosotras entonces de pronto ella.
15 ¿cómo ve a su hija o como la proyecta en unos años desde el ámbito social, laboral, familiar?
R/ yo no se, igual que como la veo ahora.
16. ¿Pero no cree que si en 7 años ha aprendido tantas cosas, no se imagina cuantas más podrá aprender en otros 7 años?
R/ si de pronto tendrá más amigos, pero yo se que ella trabajar no puede porque ella solo mueve un poco la cabeza y los brazos y no puede hacer nada más.
17 ¿Cuándo estaba pequeña le han hecho masajes o terapias para los músculos?
R/ sí, pero ella dice que le duele mucho y casi no se ha dejado, porque se enoja.
18. ¿Cuando pequeña usted le permitía que ella se esforzara por hacer cosas solas como comer, o acomodar la tabla, rascarse u otras cosas mínimas?
R/ no, ella se acostumbro a que yo le hacia todo eso y donde no lo haga ahora se enoja.
Foarte interesat subiectul postat de tine, m-am uitat pe blogul tau si imi place ce am vazu am sa mai revin cu siguranta.
ResponderEliminarO zi buna!